2013.
Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación
CENTRO DE
ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO
EN EL ESTADO DE
MÉXICO
NEZAHUALCÓYOTL
Licenciatura en Educación Preescolar
Docente
en formación: Mellado Meneses Erika
Docente
titular: Luisa González Ramírez
Asignatura:
Evaluación del Aprendizaje
ENSAYO:
La evaluación tiene historia.
4to
Semestre
Turno:
Matutino
INTRODUCCIÓN
En
el presente ensayo se hablara de la historia de la evaluación educativa,
orígenes y transformaciones que han transcurrido a lo largo de los tiempos y
como impactan en la actualidad. La evaluación es hoy quizá uno de los temas con
mayor protagonismo del ámbito educativo, y no porque se trate de un tema nuevo
en absoluto, sino porque administradores, educadores, padres, alumnos y toda la
sociedad en su conjunto, son más conscientes
de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser
evaluado. Existe quizá una mayor consciencia de la necesidad de
alcanzar determinados niveles de calidad educativa, de aprovechar adecuadamente
los recursos, el tiempo y los esfuerzos y, por otra parte, el nivel de
competencia entre los individuos y las instituciones también es mayor.
Pensar
en la evaluación implica en esencia analizar una acción humana. Este fenómeno,
aunque de modo asistemático e intuitivo, ha acompañado la historia de la
humanidad, dejando vestigios que hacen posible aproximarse a situaciones del
pasado, profundizando la comprensión de su evolución hasta nuestros días. La
evaluación no nació en el territorio de la educación, sin embargo impactó tan
fuertemente en el mismo que llegó a definir las condiciones de viabilidad del proceso
educativo.
DESARROLLO
Desde la antigüedad se han usado procedimientos para valorar, diferencias y seleccionar
estudiantes, una de las formas más
antigua se remonta a la antigua China a.c. Donde se caracteriza por el predominio de exámenes orales en
que los jueces determinan el rendimiento final de los estudiantes. Inmediatez
en sus resultados y subjetividad de los juicios (discrepancia con los jueces,
factores ambientales y personales- diferente complejidad de las preguntas).
En la Edad Media se
introducen los exámenes formales en las universidades. En el Renacimiento
Huarte de San Juan planteó su examen de ingenios para las ciencias. En el siglo
XVII se introducen las normas sobre utilización de exámenes escritos.
A principios de siglo XIX se
establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de
graduación. En 1845 Horace Mann utiliza las primeras pruebas tipo “Test”, se
desarrolla una actividad evolutiva intensa conocida como Testing, que tiene las
siguientes características:
·
Medición y evaluación vistos como lo mismo
·
El objetivo era detectar y establecer
diferencias individuales
·
Test de rendimiento es sinónimo de evaluación
educativa, popr lo que se olvida de los objetivos educativos.
Uno de los test mas
conocidos fue el de Stanford-Binet, que evaluaba las capacidades cognitivas.
En los años 20 surge en
francia una corriente independiente conocida como Decimiología que criticaba el
divorcio entre lo enseñado y las mestas de construcción.
Tyler es considerado el
padre de la evaluación educativa, pues planteo la necesidad de una evaluación
científica para perfeccionar la calidad de la educación. Para él, el currículo
está determinado por:
·
Los objetivos que se desean seguir.
·
Las actividades con las que estos alcanzaran.
·
Como organizar estas experiencias.
·
Comprobar si se logran los objetivos.
Concibe a la Evaluacion
educativa como el proceso que determina en que medida han sido alcanzados los
objetivos establecidos, supone un juicio de valor sobre la información recogida
y esta condicionada por: Proponer objetivos claros, determinar las situaciones
en las que se deben manifestar las conductas esperadas, elegir los instrumentos
adecuados para evaluar, interpretar los datos y determinar la fiabilidad y
objetividad de las medidas.
En los años 40 surgen
modelos de evaluación que expresan la propia óptica del autor. Esta época se
carcteriza por la pluralidad conceptual y metodológica. Varios autores
consideran que los modelos son complementarios y que su estudio llevara al
evaluador a adoptar una visión mas amplia y comprensiva de su trabajo.
A finales de los 60 aparece
el movimiento de la rendición de cuentas (accountability), que se asocia con la
responsabilidad del docente en el logro de los objetivos educativos
establecidos. También se comienza el movimiento de descentralización
escolar. Donde el sujeto directo de la
evaluación siguió siendo el alumno, pero también todos los factores que
confluyen en el proceso educativo, asi como su propio producto. Se inicia un
periodo de reflexión con el fin de clarificar la multi dimensionalidad del
proceso evaluativo, lo que da lugar al nacimiento de la investigación
educativa.
A partir de los años 80
surge una nueva época denominada por Guba y Linlon como la cuarta generación,
denominada como respondiente y constructivista. En este tipo de evaluación las
demandas, las preocupaciones y los asuntos de los implicados son mayores. Las
responsabilidades básicas del evaluador de esta etapa son: Resaltar las
demandas y preocupaciones de cada tipo de implicados, preparar una agenda para
la evaluación, recoger y proporcionar información adecuada, desarrollar y
elaborar informes y reciclar la evaluación.
Actualmente la evaluación
retoma los siguientes puntos:
·
El proceso de obtener evidencias (medición) que nos permita juzgar (juicio)
el grado de logro (congruencia) de los objetivos de aprendizaje.
·
Las nuevas acepciones señalan a la evaluación como fuente de información
para la toma de decisiones.
·
Evaluación para la mejora, renovación, cambio de las prácticas habituales
del sistema.
·
Actividad permanente y flexible, cada vez más científica.
En un enfoque
actualizado la evaluación asume los siguientes procesos:
1. Es cíclico (se inicia
con la formulación de los objetivos, culmina con la confirmación de estos).
2. integrador (no solo se
preocupa del rendimiento sino de los factores que influyen en el
condicionamiento del aprendizaje).
3. es inherente a
aprendizaje (esta consustancialmente ligada a esta, no es paralela).
4. sistemática (que se
planifica conduce y evalúa).
5. diagnostica (le interesa
detectar deficiencias en el aprendizaje).
6. dinámica (se adecua a
las circunstancias).
7. analítico (mediante el
estudio de resultados tiende a descubrir eficiencia en procesos y metodologías).
8. retroinformador (de
acuerdo a los éxitos y fracasos brinda información).
9. cualitativa (analizar
aportes o resultados del aprendizaje en términos de eficiencia, calidad).
10. motivador (a través de
los resultados logra en el alumno estímulos para un nuevo aprendizaje).
CONCLUSIÓN
A manera de conclusión
es importante que el docente en formacion tenga el conocimiento de los procesos
por los cuales ha pasado o evolucionado la evaluación, por consiguiente podemos
resumir que la evaluación es un proceso que implica descripciones
cuantitativas y cualitativas de la actuación de los alumnos. En el primer
momento, se reúne la información; y en un segundo momento se trabaja para el
análisis y la interpretación de los datos que hemos obtenido para formular, en
un tercer momento posterior, juicios de valor. En este sentido, la evaluación
de los aprendizajes es muy importante puesto que los resultados que
podamos obtener nos servirán para orientar la enseñanza, conforme a lo que nos
hemos propuesto que nuestros alumnos aprendan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario