CENTRO DE
ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO
EN EL
ESTADO DE MÉXICO
NEZAHUALCÓYOTL
Licenciatura
en
Educación Preescolar
Docentes
en formación:
Mellado Meneses Erika
Mora Cipriano Celic
Samara
Rodríguez López Erika
Pamela
Docente
titular: Luisa González Ramírez
Asignatura:
Evaluación del Aprendizaje
.
Introducción
La evaluación es un proceso que se ha
realizado a lo largo de la historia al inicio se realizó a partir de un proceso de selección y de discriminación por
lo cual se comenzó con una selección a partir de la realización de los exámenes
y estos a su vez están determinados por un proceso de selección se pueden
identificar diferentes tipos de evaluación como son: la evaluación diagnostica,
la evaluación procedimental, la evaluación de termino debido que la evaluación
es un proceso que tiene inmersos criterios que no siempre se aplican a los
conocimientos o habilidades que los alumnos tienen o lograran tomar a lo largo
del curso.
Se retoman los problemas que se tienen a lo
largo del proceso de evaluación y las distintas dificultades y tomando en
cuenta en los distintos puntos de vista de acuerdo a las diferentes
perspectivas ideológica, política, ética entre otras y de
esta manera dar a conocer los diferentes tipos de evaluación y como se manejan
de acuerdo a las evaluaciones.
La evaluación es proceso donde principalmente
interviene el alumno donde prácticamente se considera como el único responsable
de los resultados obtenidos donde el
mismo tiene las consecuencias de su esfuerzo o de su falta de compromiso esta
evaluación se basa principalmente a que a cada alumno se le asigna un valor
numérico de acuerdo a lo realizado en una cierta temporalidad por lo cual se
considera que la evaluación es un proceso que se considera conservador debido a
que no se obtienen o se pueden deslumbrar el proceso de las habilidades y destrezas de cada alumno ya
que el número es un criterio referencias para identificar al alumno y con este
proceso de selección se comparan las capacidades de los alumnos y esfuerzos
realizados por los alumnos a lo largo del curso, por lo cual la evaluación es
un proceso de etiquetación y se puede decir que este proceso recae en un
proceso de desigualada debido a los distintos contextos.
En cambio el proceso de enseñanza/aprendizaje
se evalúa en base a los contenidos curriculares o los que se abordaron en un
cierto tiempo que son estructurados y de algunas maneras autónomasaunque el
proceso de aprender se basa principalmente en los manejos del curriculum y los contenidos a manejar y como el alumno
los maneja y los organiza y es un proceso meramente sin ninguna desigualdad en
los procesos de evaluar la destrezas, habilidades y actitudes de los alumnos y
se toma como sabiduría a la cantidad de conocimientos que maneja el alumno y se
enfrenta a no poder comunicarse adecuadamente ya que los conocimientos
adquiridos no son los relevantes para la resolución de problemas en la vida
diaria.
Otro proceso que se evalúa son los diferentes
procesos observables y estos son evaluados por los procesos de instrumentos de
comprobación del carácter experimental y
aunque los procesos de aprendizaje que realiza el alumno a lo largo del proceso
de enseñanza/aprendizaje no están inmersos en el curriculum debido a que el
alumno adecua su proceso de evaluación por lo cual la evaluación por medio de
la observación se vuelve un proceso más exigente y rigurosos y por lo tanto
mucho más ambicioso ya que las observación se pueden volver objetivas o del
mismo caso subjetivas de acuerdo a los distintos proceso por lo cual esta
manera de evaluación exige la utilización de instrumentos más adecuados y
detallados. Mientras tanto el proceso de la evaluación del docente marca
principalmente el diferente proceso que tiene los alumnos y los aspectos de
mejora y que aspectos son los que se tiene que corregir y esta evaluación
requiere de un proceso de análisis estructurado y factores actitudinales en el
proceso de formación y de análisis que infiere en un proceso de selección
selectiva.
Otra manera es la evaluación de personas sin
tomar en cuenta el contexto y las distintas situaciones de los individuos
debidos que es un proceso estricto y muchas veces se deja de lado el proceso
del aprendizaje.
Bertalanffy
(1976, 1978) plantea la necesidad de tener en cuenta un contexto amplio cuando
se pretende comprender la calidad de un sistema actuante, esto es la
interpretación del contexto. La optimización de un sistema es posible, siempre
y cuando nos acerquemos a las peculiaridades específicas de la estructura y
comportamiento de cada sistema, y en función precisamente de ese conocimiento
especifico.
En
cuanto a la evaluación cuantitativa resulta ser un peligro por la impresicion y
sobre todo por la apariencia de rigor, la asignación de números que se da de
manera mecánica como es común en los procedimientos cuantitativos, y no
garantiza la objetividad. El alumno con este procedimiento calificador, sabe lo
que tiene que estudiar, como ha de estudiarlo y después de la calificación sabe
cuanto ha aprendido, pero este proceso evaluador no deja ver cuestiones mas
importantes como lo son: ¿Cómo aprende el alumno? ¿Cómo relaciona lo
aprendido?, ¿para que le sirve lo aprendido?, etc.
Otra
problemática que se da en el proceso de evaluación es la utilización de
instrumentos inadecuados, en una reciente recopilación de instrumentos en curso
para la evaluación de centros escolares, se ha podido comprobar que la casi
totalidad tiene una configuración estática, anecdótica, cuantificadora,
descontextualizada, etc. ese modo de evaluar hace difícil la comprensión de la
realidad, su interpretación y obviamente la posibilidad de efectuar mejoras que
solucionen los problemas o potencien los aciertos. Existe otra complicada
cuestión en la aplicación de estos instrumentos, es la de querer medir de la
misma forma a personas que son radicalmente diferentes, por ejemplo, un alumno
tímido no deseara realizar un examen oral o una entrevista o viceversa.
Muchas
de las veces se evalúa de forma incoherente con el proceso de
enseñanza-aprendizaje, la incoherencia se establece cuando se quiere realzar un
aprendizaje por comprensión y se realiza luego una prueba de carácter
memorístico, rígido y repetitivo. Un proceso de enseñanza basado en la
explicación oral, se cierra con un modelo de examen escrito. Normalmente la
evaluación parece cobrar sentido en la comparación y la competencia donde se
utilizan las palabras “saber mas que” “saber menos que”. Se establecen
comparaciones arbitrarias ya que pocas veces ser parte de condiciones, medios,
historia, personas y fines similares.
Los
profesores repiten una y otra vez sus esquemas de la evaluación. Cada año los
alumnos se preocupan de saber cual es la costumbre evaluadora del profesor. De
forma casi automática, el profesor repite sus formulas, ni siquiera negocia con
los alumnos el planteamiento habitualmente practicado, al comienzo de curso
fija el numero, el momento, la forma y los matices.
No hay comentarios:
Publicar un comentario