miércoles, 15 de mayo de 2013

PISA: Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos


Prueba ENLACE





Problemas y retos en el campo de la evaluación educativa, Perfiles educativos.

v  NOTAS SOBRE LA EVALUACION EN LA METODOLOGIA
PRINCIPALES TENDENCIAS EN LA EVALUACION EDUCATIVA
LA DIFICULTAD EN LA PRECISION DEL OBJETO
LA MEDICION Y CUANTIFICACION
LA TOMA DE DECISIÓNES
v  Nos dice que el termino evaluación no tiene tradición dentro de los planteamientos pedagógicos.

v  El termino evaluación es un remplazo de la visión de control individual que se tiene sobre el sujeto en una ciudad desarrollada.

v  Con el surgimiento de las teorías de los test, la escuela adquirió el instrumento definitivo que permitirá realizar la cuantificación científica.

v  Cuando uno se aproxima al campo de la evaluación educativa, se desarrolla una polémica donde los protagonistas conservan una unidad conceptual frente a un caos teorico-tecnico.

v  La delimitación de un objeto de estudio constituye a una acción en el acto de conocimiento.

v  Algunas de las teorías del conocimiento dicen que el objeto de estudio no preexiste al acto de conocer sino que es una construcción realizada a partir de las teorías que conforman el marco teórico del trabajo que se va a desarrollar.
v  La evaluación del rendimiento escolar gano su importancia al apoyarse en las teorías del test.

v  En la actualidad la evaluación educativa se mueve dentro de un síndrome de cuantificación que se le impide acceder a la comprensión de procesos educativos.
v  Para algunos de los autores que marca la lectura el valor de la evaluación reside en la aportación de información que toman para la toma de decisiones.

Exámenes masivos internacionales y nacionales ¿Encuentros o desencuentros?. Perfiles Educativos


EVALUACION DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES INDIGENAS EN AMERICA LATINA










Palabra y emociones que asocias con la palabra examen



Después de estudiar crees que dominas bastante la materia, Pero llega el día el examen. De repente, te quedas completamente en blanco, bloqueado, como si estuvieras congelado, o te pones tan nervioso que eres incapaz de responder a esas preguntas que te sabías la noche anterior, realmente esto es lo que me sucede a mi y en ocasiones contesto las preguntas al hay se va. 



Desde Cuando Evaluamos el Aprendizaje Escolar


El significado más aceptado en el presente se aproxima a las definiciones más globales y amplias que se encuentran en los diccionarios generales; la de apreciar, valorar, fijar el valor de una cosa, hecho o fenómeno. Este significado, que pudiera calificarse de ambiguo, no es casual ni responde a un desatino, ni a una expresión de superficialidad de los estudiosos, aun cuando a toda vista es insuficiente. Tiene la intención de abarcar la riqueza y complejidad de su contenido y de evitar simplificaciones abusivas que se han sucedido al pretender precisiones técnicamente "rigurosas", positivas; o, al reducir su objeto y funciones, como ocurre con la tan frecuente identificación de la evaluación con la calificación, entendida como el acto de otorgar una nota o, con una impronta cotidiana: la de aplicar exámenes.
En el campo semántico de la evaluación aparece frecuentemente el del control. Pero el término "control" no expresa necesariamente el aspecto valorativo, consustancial a la evaluación; lo que vendría a reforzar la cuestionada "neutralidad" y la limitada noción de que los problemas de la evaluación son puramente técnicos. Conviene recordar que este término toma fuerza en el ámbito educativo, cuando se importa el escenario laboral. Su contenido subraya dos ideas: la técnica y la de poder o ejercicio de autoridad. Estas dos ideas han sido amplia y justamente analizadas y criticadas desde posiciones de la denominada pedagogía crítica, y de la sociología de la educación.
La mayoría de las definiciones actuales coinciden en reconocer, como procesos básicos de la evaluación, la recogida de información y la emisión de un juicio valorativo. No obstante, existen discrepancias en la extensión del concepto, y por tanto del proceso evaluativo en su totalidad, en lo que se refiere a la inclusión o no del juicio valorativo y de la toma de decisiones derivadas de la información y valoración que se realizan, así como de la ejecución de esas decisiones y sus resultados.
Sin dudas, la obtención sistemática de información o evidencias sobre el objeto de evaluación y la elaboración y formulación de un juicio fundamentado sobre dicho objeto, constituyen procesos básicos, centrales de la evaluación, pero no agotan el acto evaluativo y por tanto no son suficientes para el análisis del mismo. Al igual que -si se permite una analogía de la evaluación con la investigación- la ciencia y la investigación científica no se agota en la producción de nuevos conocimientos, pues implica la divulgación y aplicación de éstos.

Análisis del programa


jueves, 9 de mayo de 2013

La Validez y la Confiabilidad en la Evaluación del Aprendizaje desde la Perspectiva Hermenéutica




PISA Como Excusa. Repensar la Evaluación Para Cambiar la Enseñanza















Ensayo Critico Colaborativo


CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO
EN EL ESTADO DE MÉXICO
NEZAHUALCÓYOTL

Licenciatura en Educación Preescolar

Docentes en formación:
Mellado Meneses Erika
Mora Cipriano Celic Samara
Rodríguez López Erika Pamela

Docente titular: Luisa González Ramírez

Asignatura: Evaluación del Aprendizaje

.


                                      

Introducción


La evaluación es un proceso que se ha realizado a lo largo de la historia al inicio se realizó a partir de un  proceso de selección y de discriminación por lo cual se comenzó con una selección a partir de la realización de los exámenes y estos a su vez están determinados por un proceso de selección se pueden identificar diferentes tipos de evaluación como son: la evaluación diagnostica, la evaluación procedimental, la evaluación de termino debido que la evaluación es un proceso que tiene inmersos criterios que no siempre se aplican a los conocimientos o habilidades que los alumnos tienen o lograran tomar a lo largo del curso.
Se retoman los problemas que se tienen a lo largo del proceso de evaluación y las distintas dificultades y tomando en cuenta en los distintos puntos de vista de acuerdo a las diferentes perspectivas ideológica, política, ética entre otras y de esta manera dar a conocer los diferentes tipos de evaluación y como se manejan de acuerdo a las evaluaciones.









La evaluación es proceso donde principalmente interviene el alumno donde prácticamente se considera como el único responsable de los resultados   obtenidos donde el mismo tiene las consecuencias de su esfuerzo o de su falta de compromiso esta evaluación se basa principalmente a que a cada alumno se le asigna un valor numérico de acuerdo a lo realizado en una cierta temporalidad por lo cual se considera que la evaluación es un proceso que se considera conservador debido a que no se obtienen o se pueden deslumbrar el proceso de  las habilidades y destrezas de cada alumno ya que el número es un criterio referencias para identificar al alumno y con este proceso de selección se comparan las capacidades de los alumnos y esfuerzos realizados por los alumnos a lo largo del curso, por lo cual la evaluación es un proceso de etiquetación y se puede decir que este proceso recae en un proceso de desigualada debido a los distintos contextos.
En cambio el proceso de enseñanza/aprendizaje se evalúa en base a los contenidos curriculares o los que se abordaron en un cierto tiempo que son estructurados y de algunas maneras autónomasaunque el proceso de aprender se basa principalmente en los manejos del curriculum  y los contenidos a manejar y como el alumno los maneja y los organiza y es un proceso meramente sin ninguna desigualdad en los procesos de evaluar la destrezas, habilidades y actitudes de los alumnos y se toma como sabiduría a la cantidad de conocimientos que maneja el alumno y se enfrenta a no poder comunicarse adecuadamente ya que los conocimientos adquiridos no son los relevantes para la resolución de problemas en la vida diaria.
Otro proceso que se evalúa son los diferentes procesos observables y estos son evaluados por los procesos de instrumentos de comprobación del carácter experimental  y aunque los procesos de aprendizaje que realiza el alumno a lo largo del proceso de enseñanza/aprendizaje no están inmersos en el curriculum debido a que el alumno adecua su proceso de evaluación por lo cual la evaluación por medio de la observación se vuelve un proceso más exigente y rigurosos y por lo tanto mucho más ambicioso ya que las observación se pueden volver objetivas o del mismo caso subjetivas de acuerdo a los distintos proceso por lo cual esta manera de evaluación exige la utilización de instrumentos más adecuados y detallados. Mientras tanto el proceso de la evaluación del docente marca principalmente el diferente proceso que tiene los alumnos y los aspectos de mejora y que aspectos son los que se tiene que corregir y esta evaluación requiere de un proceso de análisis estructurado y factores actitudinales en el proceso de formación y de análisis que infiere en un proceso de selección selectiva.
Otra manera es la evaluación de personas sin tomar en cuenta el contexto y las distintas situaciones de los individuos debidos que es un proceso estricto y muchas veces se deja de lado el proceso del aprendizaje.
Bertalanffy (1976, 1978) plantea la necesidad de tener en cuenta un contexto amplio cuando se pretende comprender la calidad de un sistema actuante, esto es la interpretación del contexto. La optimización de un sistema es posible, siempre y cuando nos acerquemos a las peculiaridades específicas de la estructura y comportamiento de cada sistema, y en función precisamente de ese conocimiento especifico.
En cuanto a la evaluación cuantitativa resulta ser un peligro por la impresicion y sobre todo por la apariencia de rigor, la asignación de números que se da de manera mecánica como es común en los procedimientos cuantitativos, y no garantiza la objetividad. El alumno con este procedimiento calificador, sabe lo que tiene que estudiar, como ha de estudiarlo y después de la calificación sabe cuanto ha aprendido, pero este proceso evaluador no deja ver cuestiones mas importantes como lo son: ¿Cómo aprende el alumno? ¿Cómo relaciona lo aprendido?, ¿para que le sirve lo aprendido?, etc.
Otra problemática que se da en el proceso de evaluación es la utilización de instrumentos inadecuados, en una reciente recopilación de instrumentos en curso para la evaluación de centros escolares, se ha podido comprobar que la casi totalidad tiene una configuración estática, anecdótica, cuantificadora, descontextualizada, etc. ese modo de evaluar hace difícil la comprensión de la realidad, su interpretación y obviamente la posibilidad de efectuar mejoras que solucionen los problemas o potencien los aciertos. Existe otra complicada cuestión en la aplicación de estos instrumentos, es la de querer medir de la misma forma a personas que son radicalmente diferentes, por ejemplo, un alumno tímido no deseara realizar un examen oral o una entrevista o  viceversa.
Muchas de las veces se evalúa de forma incoherente con el proceso de enseñanza-aprendizaje, la incoherencia se establece cuando se quiere realzar un aprendizaje por comprensión y se realiza luego una prueba de carácter memorístico, rígido y repetitivo. Un proceso de enseñanza basado en la explicación oral, se cierra con un modelo de examen escrito. Normalmente la evaluación parece cobrar sentido en la comparación y la competencia donde se utilizan las palabras “saber mas que” “saber menos que”. Se establecen comparaciones arbitrarias ya que pocas veces ser parte de condiciones, medios, historia, personas y fines similares.
Los profesores repiten una y otra vez sus esquemas de la evaluación. Cada año los alumnos se preocupan de saber cual es la costumbre evaluadora del profesor. De forma casi automática, el profesor repite sus formulas, ni siquiera negocia con los alumnos el planteamiento habitualmente practicado, al comienzo de curso fija el numero, el momento, la forma y los matices.

Ensayo Individual de la Historia de la Evaluación


2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación








                                                                                 



CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO
EN EL ESTADO DE MÉXICO
NEZAHUALCÓYOTL

Licenciatura en Educación Preescolar

Docente en formación: Mellado Meneses Erika

Docente titular: Luisa González Ramírez

Asignatura: Evaluación del Aprendizaje

ENSAYO: La evaluación tiene historia.

4to Semestre
Turno: Matutino
                                        

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se hablara de la historia de la evaluación educativa, orígenes y transformaciones que han transcurrido a lo largo de los tiempos y como impactan en la actualidad. La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque administradores, educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son más conscientes  de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado. Existe quizá una mayor consciencia de la necesidad de alcanzar determinados niveles de calidad educativa, de aprovechar adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos y, por otra parte, el nivel de competencia entre los individuos y las instituciones también es mayor.
Pensar en la evaluación implica en esencia analizar una acción humana. Este fenómeno, aunque de modo asistemático e intuitivo, ha acompañado la historia de la humanidad, dejando vestigios que hacen posible aproximarse a situaciones del pasado, profundizando la comprensión de su evolución hasta nuestros días. La evaluación no nació en el territorio de la educación, sin embargo impactó tan fuertemente en el mismo que llegó a definir las condiciones de viabilidad del proceso educativo.








DESARROLLO

Desde la antigüedad se han usado procedimientos para valorar, diferencias y seleccionar estudiantes,  una de las formas más antigua se remonta a la antigua China a.c. Donde se caracteriza por el predominio de exámenes orales en que los jueces determinan el rendimiento final de los estudiantes. Inmediatez en sus resultados y subjetividad de los juicios (discrepancia con los jueces, factores ambientales y personales- diferente complejidad de las preguntas).
En la Edad Media se introducen los exámenes formales en las universidades. En el Renacimiento Huarte de San Juan planteó su examen de ingenios para las ciencias. En el siglo XVII se introducen las normas sobre utilización de exámenes escritos.
A principios de siglo XIX se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación. En 1845 Horace Mann utiliza las primeras pruebas tipo “Test”, se desarrolla una actividad evolutiva intensa conocida como Testing, que tiene las siguientes características:
·         Medición y evaluación vistos como lo mismo
·         El objetivo era detectar y establecer diferencias individuales
·         Test de rendimiento es sinónimo de evaluación educativa, popr lo que se olvida de los objetivos educativos.
Uno de los test mas conocidos fue el de Stanford-Binet, que evaluaba las capacidades cognitivas.
En los años 20 surge en francia una corriente independiente conocida como Decimiología que criticaba el divorcio entre lo enseñado y las mestas de construcción.
Tyler es considerado el padre de la evaluación educativa, pues planteo la necesidad de una evaluación científica para perfeccionar la calidad de la educación. Para él, el currículo está determinado por:
·         Los objetivos que se desean seguir.
·         Las actividades con las que estos alcanzaran.
·         Como organizar estas experiencias.
·         Comprobar si se logran los objetivos.
Concibe a la Evaluacion educativa como el proceso que determina en que medida han sido alcanzados los objetivos establecidos, supone un juicio de valor sobre la información recogida y esta condicionada por: Proponer objetivos claros, determinar las situaciones en las que se deben manifestar las conductas esperadas, elegir los instrumentos adecuados para evaluar, interpretar los datos y determinar la fiabilidad y objetividad de las medidas.
En los años 40 surgen modelos de evaluación que expresan la propia óptica del autor. Esta época se carcteriza por la pluralidad conceptual y metodológica. Varios autores consideran que los modelos son complementarios y que su estudio llevara al evaluador a adoptar una visión mas amplia y comprensiva de su trabajo.
A finales de los 60 aparece el movimiento de la rendición de cuentas (accountability), que se asocia con la responsabilidad del docente en el logro de los objetivos educativos establecidos. También se comienza el movimiento de descentralización escolar.  Donde el sujeto directo de la evaluación siguió siendo el alumno, pero también todos los factores que confluyen en el proceso educativo, asi como su propio producto. Se inicia un periodo de reflexión con el fin de clarificar la multi dimensionalidad del proceso evaluativo, lo que da lugar al nacimiento de la investigación educativa.
A partir de los años 80 surge una nueva época denominada por Guba y Linlon como la cuarta generación, denominada como respondiente y constructivista. En este tipo de evaluación las demandas, las preocupaciones y los asuntos de los implicados son mayores. Las responsabilidades básicas del evaluador de esta etapa son: Resaltar las demandas y preocupaciones de cada tipo de implicados, preparar una agenda para la evaluación, recoger y proporcionar información adecuada, desarrollar y elaborar informes y reciclar la evaluación.
Actualmente la evaluación retoma los siguientes puntos:
·         El proceso de obtener evidencias (medición) que nos permita juzgar (juicio) el grado de logro (congruencia) de los objetivos de aprendizaje.
·         Las nuevas acepciones señalan a la evaluación como fuente de información para la toma de decisiones.
·         Evaluación para la mejora, renovación, cambio de las prácticas habituales del sistema.
·         Actividad permanente y flexible, cada vez más científica.
En un enfoque actualizado la evaluación asume los siguientes procesos:
1.   Es cíclico (se inicia con la formulación de los objetivos, culmina con la confirmación de estos).
2.   integrador (no solo se preocupa del rendimiento sino de los factores que influyen en el condicionamiento del aprendizaje).
3.   es inherente a aprendizaje (esta consustancialmente ligada a esta, no es paralela).
4.   sistemática (que se planifica conduce y evalúa).
5.   diagnostica (le interesa detectar deficiencias en el aprendizaje).
6.   dinámica (se adecua a las circunstancias).
7.   analítico (mediante el estudio de resultados tiende a descubrir eficiencia en procesos y metodologías).
8.   retroinformador (de acuerdo a los éxitos y fracasos brinda información).
9.   cualitativa (analizar aportes o resultados del aprendizaje en términos de eficiencia, calidad).
10. motivador (a través de los resultados logra en el alumno estímulos para un nuevo aprendizaje).

CONCLUSIÓN

 A manera de conclusión es importante que el docente en formacion tenga el conocimiento de los procesos por los cuales ha pasado o evolucionado la evaluación, por consiguiente podemos resumir que la  evaluación es un proceso que implica descripciones cuantitativas y cualitativas de la actuación de los alumnos. En el primer momento, se reúne la información; y en un segundo momento se trabaja para el análisis y la interpretación de los datos que hemos obtenido para formular, en un tercer momento posterior, juicios de valor. En este sentido, la evaluación de los aprendizajes  es muy importante puesto que los resultados que podamos obtener nos servirán para orientar la enseñanza, conforme a lo que nos hemos propuesto que nuestros alumnos aprendan.


EVALUACIÓN EDUCATIVA





Biografía de MICHEL FOUCAULT


Biografía de MICHEL FOUCAULT

Filósofo y también historiador, Michel Foucault fue sin duda durante los años sesenta una de las figuras más importantes e influyentes del ambiente cultural francés. Nunca quiso expresamente ser un historiador de los ideales ni de las ciencias en el sentido clásico de estos términos. La única denominación que admitía era la de arqueólogo, aquello que da cuenta de forma más profunda de la cultura.

Nace en Poitiers, Francia el 15 de octubre de 1926. Su padre era médico así como gran parte de sus antepasados de apellido Foucault, motivación que lo lleva a buscar ingresar en la Escuela Normal Superior en el año 1945 no consiguiéndolo. Por ese motivo comienza a estudiar en el Liceo, donde conoce al filósofo Jean Hyppolite, a partir de 1946 ingresa en la Escuela Normal Superior. Obtiene su licenciatura en Filosofía en la Sorbona, teniendo entre otros a Merlau-Ponty como profesor. Durante ese período conoce a Pierre Bordieu y Jean Paul Sartre entre otros.


En 1949, Foucault termina la carrera de Psicología y recibe su diploma en Estudios Superiores de Filosofía, presentando una tesis sobre Hegel, con la supervisión de Hyppolite.


En el año 1950 entra en el partido comunista, permaneciendo poco tiempo al producirse intromisiones del partido en su vida personal así como en la de Althusser. Esta época es muy conflictiva para Foucault, pasando momentos de gran angustia que lo llevan a tentativas de suicidio.


Durante el año 1951 es profesor de Psicología en la Escuela Normal Superior, siendo su alumno entre otros Derrida. En ese mismo año ingresa al Hospital Psiquiátrico de Saint Anne donde trabajará. Además se dedica al estudio de distintas manifestaciones artísticas entre ellas el surrealismo, estudio que continuará durante 1952 y 1953.