miércoles, 15 de mayo de 2013

PISA: Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos


Prueba ENLACE





Problemas y retos en el campo de la evaluación educativa, Perfiles educativos.

v  NOTAS SOBRE LA EVALUACION EN LA METODOLOGIA
PRINCIPALES TENDENCIAS EN LA EVALUACION EDUCATIVA
LA DIFICULTAD EN LA PRECISION DEL OBJETO
LA MEDICION Y CUANTIFICACION
LA TOMA DE DECISIÓNES
v  Nos dice que el termino evaluación no tiene tradición dentro de los planteamientos pedagógicos.

v  El termino evaluación es un remplazo de la visión de control individual que se tiene sobre el sujeto en una ciudad desarrollada.

v  Con el surgimiento de las teorías de los test, la escuela adquirió el instrumento definitivo que permitirá realizar la cuantificación científica.

v  Cuando uno se aproxima al campo de la evaluación educativa, se desarrolla una polémica donde los protagonistas conservan una unidad conceptual frente a un caos teorico-tecnico.

v  La delimitación de un objeto de estudio constituye a una acción en el acto de conocimiento.

v  Algunas de las teorías del conocimiento dicen que el objeto de estudio no preexiste al acto de conocer sino que es una construcción realizada a partir de las teorías que conforman el marco teórico del trabajo que se va a desarrollar.
v  La evaluación del rendimiento escolar gano su importancia al apoyarse en las teorías del test.

v  En la actualidad la evaluación educativa se mueve dentro de un síndrome de cuantificación que se le impide acceder a la comprensión de procesos educativos.
v  Para algunos de los autores que marca la lectura el valor de la evaluación reside en la aportación de información que toman para la toma de decisiones.

Exámenes masivos internacionales y nacionales ¿Encuentros o desencuentros?. Perfiles Educativos


EVALUACION DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES INDIGENAS EN AMERICA LATINA










Palabra y emociones que asocias con la palabra examen



Después de estudiar crees que dominas bastante la materia, Pero llega el día el examen. De repente, te quedas completamente en blanco, bloqueado, como si estuvieras congelado, o te pones tan nervioso que eres incapaz de responder a esas preguntas que te sabías la noche anterior, realmente esto es lo que me sucede a mi y en ocasiones contesto las preguntas al hay se va. 



Desde Cuando Evaluamos el Aprendizaje Escolar


El significado más aceptado en el presente se aproxima a las definiciones más globales y amplias que se encuentran en los diccionarios generales; la de apreciar, valorar, fijar el valor de una cosa, hecho o fenómeno. Este significado, que pudiera calificarse de ambiguo, no es casual ni responde a un desatino, ni a una expresión de superficialidad de los estudiosos, aun cuando a toda vista es insuficiente. Tiene la intención de abarcar la riqueza y complejidad de su contenido y de evitar simplificaciones abusivas que se han sucedido al pretender precisiones técnicamente "rigurosas", positivas; o, al reducir su objeto y funciones, como ocurre con la tan frecuente identificación de la evaluación con la calificación, entendida como el acto de otorgar una nota o, con una impronta cotidiana: la de aplicar exámenes.
En el campo semántico de la evaluación aparece frecuentemente el del control. Pero el término "control" no expresa necesariamente el aspecto valorativo, consustancial a la evaluación; lo que vendría a reforzar la cuestionada "neutralidad" y la limitada noción de que los problemas de la evaluación son puramente técnicos. Conviene recordar que este término toma fuerza en el ámbito educativo, cuando se importa el escenario laboral. Su contenido subraya dos ideas: la técnica y la de poder o ejercicio de autoridad. Estas dos ideas han sido amplia y justamente analizadas y criticadas desde posiciones de la denominada pedagogía crítica, y de la sociología de la educación.
La mayoría de las definiciones actuales coinciden en reconocer, como procesos básicos de la evaluación, la recogida de información y la emisión de un juicio valorativo. No obstante, existen discrepancias en la extensión del concepto, y por tanto del proceso evaluativo en su totalidad, en lo que se refiere a la inclusión o no del juicio valorativo y de la toma de decisiones derivadas de la información y valoración que se realizan, así como de la ejecución de esas decisiones y sus resultados.
Sin dudas, la obtención sistemática de información o evidencias sobre el objeto de evaluación y la elaboración y formulación de un juicio fundamentado sobre dicho objeto, constituyen procesos básicos, centrales de la evaluación, pero no agotan el acto evaluativo y por tanto no son suficientes para el análisis del mismo. Al igual que -si se permite una analogía de la evaluación con la investigación- la ciencia y la investigación científica no se agota en la producción de nuevos conocimientos, pues implica la divulgación y aplicación de éstos.